Antirumores
1018
page-template-default,page,page-id-1018,elision-core-1.0.8,ajax_leftright,page_not_loaded,smooth_scroll,qode-theme-ver-4.1.1,wpb-js-composer js-comp-ver-6.9.0,vc_responsive

Desmontamos rumores sobre al acceso a la salud de las personas migradas

¿De verdad crees que las personas migradas ‘se aprovechan’ de nuestro sistema de sanidad? ¿Sabes qué es el ‘efecto Pigmalión’ y cómo puede reforzar la discriminación de las mujeres migradas?¿Qué historias únicas están condicionando la manera en que entendemos la salud sexual y reproductiva de las mujeres migradas en Occidente?

Desmontamos rumores racistas, explicamos sesgos que pueden generar conductas discriminatorias y ponemos a prueba las narrativas de la exclusión de las personas migradas en los servicios de sanidad.

¡Descarga los materiales antirumores y difunde!

Desmontemos rumores racistas sobre el uso de los servicios de salud pública por parte de las personas migradas

¿De verdad crees que las sanidad pública pierde calidad por la llegada de personas migradas?

La verdad es que la población extranjera visita menos a los especialistas, se medica menos y utiliza menos los hospitales que la autóctona. Además, la sanidad pública se financia con impuestos directos e indirectos, como el IVA, no a través de las cuotas a la Seguridad Social. Por lo tanto en el momento en que una persona consume o compra algo, está financiando el sistema sanitario. Esté trabajando o no, esté regularizada o no.

Te lo explicamos con esta batería antirrumores!

Descarga y comparte!

¿Qué es el efecto pigmalión y como puede afectar la salud de las personas migradas?

Según el efecto Pigmalión, el comportamiento negativo hacia alguien, por unas características específicas que no sabemos si tiene, pero que le atribuimos, puede crear en la otra persona aquello que esperábamos encontrar; por lo tanto, puede generar el comportamiento que sostenía nuestra discriminación. Por ejemplo, como consideramos que las mujeres migradas “no se quieren integrar”, no nos relacionamos, y de este modo contribuimos, efectivamente, a su no inclusión.

 

Una mujer embarazada que quiere hacer el Ramadán, podría tener un buen asesoramiento y acompañamiento individualizado que permita identificar factores de riesgo, planificar la dieta, informar de los signos de alarma y actuar. Sin embargo, muchas profesionales de la sanidad se oponen al ayuno, por los efectos que pueda tener en la gestante y en el embrión. Si una mujer decide hacer el ayuno del Ramadán y no siente que es respetada, no consultará con los profesionales sanitarios. Esto puede generar un efecto de ‘profecía autocumplida’ sobre los efectos nocivos del Ramadán durante la gestación, que no se daría con un buen asesoramiento.

Descarga y comparte!

Prejuicios, estereotipos y discriminación sobre las mujeres migradas en el ámbito sanitario.

Los estereotipos son creencias que no siempre son conscientes. Al contrario, son asociaciones automáticas que beben en gran parte de nuestras raíces culturales.Los prejuicios son creencias basadas en los estereotipos. Es una actitud hostil hacia alguna persona que pertenece a un colectivo, simplemente a causa de su pertenencia a este grupo. El estereotipo como creencia puede llevar al prejuicio como actitud y esto a la vez puede llevar a la discriminación como forma de comportamiento, generando situaciones de segregación y de marginación social.

Te lo explicamos con ejemplos en esta batería antirrumores.

Descarga y comparte!

El peligro del relato, cuando este es único

La manera como percibimos a las personas del sur global está condicionada por las historias que nos ha mostrado el cine, la literatura, la televisión y la escuela. Son narraciones escritas desde un único punto de vista: el occidental. Como consecuencia, están atravesadas por nuestra relación histórica con estos pueblos, que es colonial.

Es el que Chimamanda Ngozi define como “la historia única”. La ‘historia única’ crea estereotipos, y estos estereotipos convierten un relato individual en el único relato posible, enfatizan nuestras diferencias -en lugar de nuestras similitudes-, dificultan la empatía, deshumanizan e imposibilitan que conectamos como seres iguales.

¿Qué historias únicas están condicionando la manera en que entendemos la salud sexual y reproductiva de las mujeres migradas en Occidente?

Descarga y comparte!

Modelos conversacionales y comunicativos

En los países occidentales tenemos un estilo comunicativo directo. Estamos acostumbradas al hecho que nos pregunten temas de sexualidad, abortos, partos anteriores, a hablar de aparatos reproductores y genitales…

Este estilo conversacional puede generar la incomodidad a algunas mujeres socializadas en otros contextos culturals.com a consecuencia, la comunicación entre personal sanitario y mujeres será deficiente.

¿Cómo podemos incorporar la perspectiva interseccional en la atención a personas migradas, para que el personal sanitario pueda instalar/ adquirir habilidades comunicativas y de comprensión hacia las mujeres atendidas?

Descarga y comparte!

¿De qué nacionalidad crees que hablan?

La imagen y la reputación de cada país en el exterior tiene una estrecha relación con los estereotipos culturales.

Nosotros también somos sujetos de estereotipos con los que probablemente no nos identificamos.

 

Pongamos en entredicho, pues, los filtros a través de los cuales juzgamos a otras personas!

Descarga y comparte!

Desmontamos rumores sobre el circuito de acceso al sistema sanitario público catalán y como obtener la tarjeta sanitaria I

¿Te dijeron que si no tienes la tarjeta sanitaria, no te pueden atender en Urgencias?. ¿O que si te atienden, tendrás que pagar posteriormente el coste de la consulta o de la intervención?

 

La asistencia sanitaria en caso de urgencia es un derecho. Si no tienes tarjeta sanitaria o no dispones de un seguro médico ni de recursos económicos, puedes pedir en el mostrador del centro de salud una “declaración responsable”.

 

Conoce el circuito de acceso al sistema sanitario público catalán y como obtener la tarjeta sanitaria en situaciones de migración en ESTE LINK.

Descarga y comparte!

Desmontamos rumores sobre el circuito de acceso al sistema sanitario público catalán y como obtener la tarjeta sanitaria II

¿Crees que sólo puedes acceder a la tarjeta sanitaria si estás empadronada/do en un domicilio fijo?

Es falso!!

Para poder solicitar la tarjeta sanitaria tienes que estar empadronada/do en tu municipio de residencia.

Si no tienes domicilio fijo, puedes solicitar el empadronamiento a la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) de tu municipio.

El empadronamiento es un derecho que los Ayuntamientos tienen que garantizar, dado que el padrón proporciona acceso a los servicios de salud y de educación pública, que son derechos universales. El empadronamiento es, además, gratuito.

Si eres una persona migrada y necesitas empadronarte en la casa donde vives para poder acceder al arraigo o a la tarjeta sanitaria, no tendrían que cobrarte por eso.

 

Conoce el circuito de acceso al sistema sanitario público catalán y como obtener la tarjeta sanitaria en situaciones de migración en ESTE LINK.

Descarga y comparte!

Desmontamos rumores sobre el circuito de acceso al sistema sanitario público catalán y como obtener la tarjeta sanitaria III

¿Has oído alguna vez que “las personas migradas no regularizadas no tendrían que tener acceso al sistema de salud pública, dado que no cotizan a la Seguridad Social”?

Desmóntalo con esta batería antirrumores!

Conoce el circuito de acceso al sistema sanitario público catalán y como obtener la tarjeta sanitaria en situaciones de migración en ESTE LINK.

Descarga y comparte!

Amb la col·laboració de: